"CARTA A LOS HERMANOS"
Nam-myoho-renge-kyo o su manifestación, el Gohonzon , son inseparables de nuestras vidas. Por lo tanto, descartar el Sutra del Loto, significa descartar la esencia de su propia vida.
4. En la cita: "menos difícil sería que una tortuga tuerta encontrara un fragmento de sándalo flotando en el agua o que alguien suspendiera el Monte Sumero desde el cielo con una fibra del tallo de un loto" En un sentido más amplio, ) qué es lo que sería más difícil? (p.11)
En un sentido más amplio, una persona que enseû e este Sutra tal como éste afirma, puede ser interpretado como aquellos que practican exactamente como el Daishonin enseû a en el Gosho y se esfuerzan con toda sinceridad por el logro de la paz y la felicidad de toda la humanidad
Las personas perversas engaû an a otros haciéndoles creer que debieran buscar en otro lugar la fuente de su verdadera felicidad o rogarle a alguna autoridad de gran poder religioso por la salvación.
Nota: para la respuesta
de la pregunta #7, refiérase además al suplemento de estudio
en las páginas en espaû
ol del W.T de Septiembre.
El Brahaman, después de haber recibido el regalo del ojo de Shariputra, no mostró ninguna apreciación y arrojó el ojo al suelo y lo pisoteó. Shariputra pensó para sí mismo que "personas como éstas son las más difíciles de ayudar para que logren la iluminación. El Brahaman será la última persona sobre la tierra que puedar ser salvada. Debiera pensar en mí mismo y lograr la Budeidad para mi propio beneficio primero." Cuando Shariputra vió que su doloroso esfuerzo ni siquiera había despertado algo de bondad en el corazón del Brahaman, destimó el potencial del hombre para alcanzar la iluminación y dejó su práctica de Boddhisattva ( o sea de ayudar a los demás).
Conteste las preguntas 10 y 11 basado en la siguiente cita del Maka Shikan "Mientras más avanzamos y crecemos en nuestro endendimiento, los tres obstáculos y los cuatro demonios aparecerán para interferir… Ustede no debe jedarse influenciar ni asustarse de ellos. Si ustedes caen bajo su influencia, serán guiados hacia los caminos del infierno, Si se asustan se privarán de practicar el Budismo Verdadero"
11- Explique por qué los obstáculos son la confirmación de nuestro progreso y el camino a la iluminación. (p.33-36)
Nichiren Daishonin nos enseû a que cuando practicamos y propagamos esta enseû anza, debemos esperar obstáculos. Cuando tratamos de mejorar, aunque sea un poco, por ejemplo al corregir un mal hábito, tenemos que vencer cierta resistencia interna. Esto es más cierto cuando intentamos mejorar nuestro estado fundamental de la vida, Nam-myoho-renge-kyo es la enseû anza que permite que las personas comunes, no iluminadas, logren la Budeidad. Por lo tanto, es natural que grandes obstáculos se presenten ante su práctica y propagación . Si abrazamos una práctica sin poder, no encontraremos obstáculos . Pero si nos dedicamos a una enseû anza lo suficientemente poderosa para purificar nuestro karma negativo, disipar nuestra ilusión innanta y comprender el supremo estado de la Budeidad, nuestra práctica confrontará obstáculos. De esta manera, dice el Daishonin, podemos saber que practicamos la enseû anza verdadera.
12- Aunque nuestra felicidad y nuestra iluminación dependen solamente de nuestros esfuerzos, no de las acciones de otros, el Daishonin establece: "Cuando un esposo es feliz, su esposa se siente colmada. Cuando un hombre es un ladrón, su esposa también temina siéndolo". Explique el significado de estas afirmaciones (p.36-37)
Fundamentalmente nuestra felicidad o iluminación depende solamente de nuestros propios esfuerzos y no de las acciones de otras personas. Pero cuando compartimos una relación cercana o un compromiso profundo con alguien más, nuestras vidas se unen a la de esa persona, y en ese sentido no podemos estar completamente satisfechos si ella es infeliz. Aún si una mujer es feliz por derecho propio, si el esposo que ama está sufriendo, ella sentirá que la situación no es satisfactoria. Por esa razón ella apoyará los esfuerzos de su esposo para ser feliz, y él, a su vez, la apoyará para su propia felicidad. Por supuesto, este principio es igual en el caso de la actitud del esposo hacia la esposa.
13- En el pasaje: "que uno debería ser amo de su mente, en lugar de dejar que su mente lo domine", ) Qué es lo que significa ser el amo de nuestra mente?(P 37-38)
La mente de uno, indica la mente de los seres humanos que no están iluminados -todos los pensamientos, sentimientos y que nos causan tanto problema. Ser el amo de su mente, significa basar sus pensamientos, palabras y acciones en el estado supremo de la Budeidad , que alcanzamos por medio de nuestro daimoku. Al invocar Nam-myoho-renge-kyo con fe en el Gohonzon, activamos la sabiduría del Buda latente dentro de nosotros, una sabiduría que trasciende nuestra ordinaria concepción. Cuando basamos nuestra vida en el Gohonzon, la sabiduría del Buda comienza a funcionar dentro de nosotros, permitiéndonos dominar las ilusiones y los deseos mundanos que son la fuente de los sufrimientos, y podemos vivir de una manera iluminada.
"LA PERSONA Y LA LEY"
14- A través de la historia de Tokusho Doji y su torta de barro, Nichiren Daishonin presenta dos puntos sobre las ofrendas. ) Cuáles son éstos? (P.43-46)
Primero, "él explica que el beneficio resultante de las donaciones está en proporción directa a la grandeza de la enseû anza o de la persona a quien se le hagan. Como Shakyamuni, siendo el Buda, era una persona muy noble, aún el regalo de Takusho Doji -una torta de barro-, produjo la recompensa kármica de renacer como uno de los monarcas más grandes de la antiguedad. Sin embargo, continúa el Daishonin, aunque uno ofreciera incontables tesoros al Buda Shakyamuni por cien mil eones, no obtendría tantos beneficios como los que se obtienen al dar una sola ofrenda al devoto del Sutra del Loto en el Último día de la Ley.
Otro punto importante en esta historia es que el beneficio depende de la sinceridad con la que se hacen las ofrendas, y no del valor material de las mismas. La torta de barro, en sí misma, no tenía valor alguno, pero ofrecido al Buda con un corazón sincero, produjo una inmensa recompensa kármica. Hasta la dedicación más grande de tiempo, dinero o esfuerzo, producirá poco beneficio si son hechas de mala gana o como resultado de un opresivo sentido de obligación, en tanto que una pequeû a ofrenda, hecho con alegría y con sinceridad del corazón creará inmensa buena fortuna.
15-En una forma generalizada, hay dos maneras de hacer ofrendas al Gohonzon. Explíquelas. (p.45-46)
Por lo general hacemos ofrendas al Gohonzon de dos formas: las ofrendas materiales (zai-kuyo) y las ofrendas a la Ley (ho-kuyo). Las ofrendas materiales son las velas, el incienso, el agua y las frutas que ofrecemos al Gohonzon, lo mismo que el tiempo, la energía y los recursos personales con que contribuímos para las actividades de nuestra organización que promueve el Kosen-rufu, exactamente de acuerdo a las enseû anzas del Daishonin. Las ofrendas a la Ley son nuestras ofrendas diarias de Gongyo y daimoku ante el Gohonzon y nuestros esfuerzos para propagar y alentar la fe en el Gohonzon. En un sentido amplio, las "ofrendas" son todos nuestros esfuerzos hacia la práctica budista y hacia la causa del Kosen rufu. El Daishonin nos dice que en este gosho que la buena fortuna que acumulamos por medio de tales esfuerzos, es incalculable.
16-Enlogiando el apoyo que Takimitsu le había dado a través de los aû os, el Daishonin escribe: "La persona que hace ofrendas al devoto del Sutra del Loto en el Último Día de la Ley, aunque sea por un solo día, obtendrá una fortuna incomparablemente mayor que la que acumularía ofrendando incontables tesoros al Buda durante cien mil eones." Explique las razones de ésto, comparando las enseû anzas expuestas por el "devoto" con aquellas expuestas por el "Buda" (43-45)
Primeramente debiéramos entender que el "devoto del Sutra del Loto en el Último Día de la Ley" es el propio Nichiren Daishonin. Nadie más, durante este período , propagó la esencia del sutra y cumplió sus profecías como él lo hizo. Sin embargo, "el devoto del Sutra del Loto" es su identidad provisional. El Buda al que se refiere este pasaje es Shakyamuni, quien sólo reveló aspectos parciales de la Ley. Nichiren enseû ó la esencia del sutra y reveló con forma completa la Ley Mística (Nam-myoho-renge-kyo)
Podemos decir que la revelación de la verdad budista hecha por el "Buda Shakyamuni" todavía es incompleta, mientras que la que fue hecha por el "devoto del Sutra del Loto" es completa y perfecta. La diferencia en el beneficio que resulta de las ofrendas hechas, respectivamente , a estas dos personas, surge de la diferencia en la profundidad de sus enseû anzas.
17- Explique por qué a Nichiren Daishonin le llamamos el "Buda Original" (p.44)
Aunque Nichiren Daishonin vivió más de dos mil aû os después que Shakyamuni, se llama "Buda original" debido a que él reveló y manifestó directamente la Ley original que ha estado eternamente inherente en el universo, por la cual todos los Budas, incluyendo a Shakyamuni, obtienen su iluminación.
18-) Cuál es la diferencia entre la Budeidad revelada por Shakyamuni y la Budeidad revelada por el Daishonin? (p.44)
El Budismo de Nichiren Daishonin revela en su totalidad la Ley Mística, en contraste con el de Shakyamuni que revela sólo sus aspectos parciales. Por ejemplo el capítulo Juryo (décimosexto) del Sutra del Loto establece que Shakyamuni alcanzó su iluminación en un tiempo del pasado remoto conocido como gohyaku jintengo. De este modo su enseû anza presenta el Estado de Budeidad como algo que tiene un inicio, algo que uno logra en un tiempo en particular.
En este sentido, aún cuando el Sutra del Loto enseû
a la igualdad fundamental del Buda y el mortal común, todavía
aparece una distinción práctica entre el Buda que logró
la iluminación, y el mortal común que no la ha logrado. La
enseû anza de Nichiren
Daishonin, presenta la Budeidad como algo innato en la vida desde el tiempo
sin principio. Finalmente dice que uno no logra la Budeidad sino que percibe
la realidad de su eterna naturaleza de Buda. De esta manera el Daishonin
anuló el espacio que el en el pensamiento anterior separaba al Buda
del mortal común y abrió camino para que todas las personas
puedan despertar a su potencial para poder manifestar su Budeidad innata.
Conteste las siguientes preguntas basándose en el siguiente
pasaje del gosho: "Aunque yo vivo en una choza abandonada, en lo profundo
de este cuerpo mortal preservo la Suprema Ley Secreta heredada del Buda
Shakyamuni en el Pico del Águila. Mi corazón es el lugar
donde todos los budas entran en nirvana; mi lengua , donde ellos hacen
girar la rueda de la doctrina; mi garganta, donde nacen en este mundo,
y mi boca, donde logran la iluminación."
19-"Yo preservo la Suprema Ley Secreta herederada del Buda Shakyamuni en el Pico del Águila" ) A qué se refiere esta afirmación" (p.46)
Esta declaración se refiere al capítulo vigésimo primero o Jinriki del Sutra del Loto, en el cual Shakyamuni transfiere la esencia del Sutra al Bodisattva Jogyo, el líder de los Bodisattvas de la Tierra, y le encarga su propagación el Último Día de la Ley. El Bodisattva Jogyo correspode al "devoto del Sutra del Loto en el Último Día de la Ley", y representa la identidad provisional del Daishonin. Desde el punto de vista de la iluminación de Nichiren Daishonin, podemos decir que él incorpora en su totalidad la Ley de Nam-myoho-renge-kyo, revelando así , que él es el Buda original, de kuon ganjo, a quien Shakyamuni alude en el capítulo Juryo del Sutra del Loto.
20-) Qué quiere decir el Daishonin con la expresión "la suprema Ley secreta"? (p.46)
La "Suprema Ley Secreta" es la realidad de ichinen sanzen. O Nam-myoho-renge-kyo de las Tres Grandes Leyes Secretas, la cual Nichiren Daishonin materializó en una forma física como el Dai-Gohonzon. Se llama "secreta" porque nadie antes de Nichiren Daishonin la había revelado y porque está más allá de la comprensión de los mortales comunes no iluminados. Debido a que Nichiren Daishonin comprendió y manifestó la ley de Nam-myoho-renge-kyo dentro de sí mismo, es llamado el Buda que encarna la unidad de la Persona y la Ley (ninpo ikka). Por consiguiente, el Dai- Gohonzon, en el cual él manifestó su iluminación también incorpora esta unidad.
21-"Mi corazón es el lugar donde todos los budas entran en nirvana; mi lengua , donde ellos hacen girar la rueda de la doctrina; mi garganta, donde nacen en este mundo, y mi boca, donde logran la iluminación." ) Qué es lo que revela Nichiren Daishonin con esta afirmación? (p.47)
El Daishonin revela que todos lo Budas "se originan en, y vuelven
a" la Ley a la cual él está iluminado. El capítulo
Jinriki establece que dondequiera que uno entone el Sutra del Loto, "se
debe entender que ese es un lugar de práctica religiosa. Que en
ese lugar, los budas han alcanzado anuttara-samyak-sambodhi, que allí,
los budas han girado la rueda de la Ley; que en ese lugar, los Budas han
entrado en nirvana". Al igualar cada uno de "esos lugares", con su propio
cuerpo, el Daihonin demuestra que la Ley, a la cual él se ha despertado,
es el origen de todos los Budas. Como él lo dice en "Los deseos
mundanos son iluminación" : "Ésta Ley (Nam-myoho-renge-kyo)
es el amo de todos los budas del pasado, presente y futuro., y en la "Carta
a Akimoto": "Todos los Budas del tiempo y el espacio, invariablemente alcanzan
su iluminación con la semilla de los cinco caracteres de Myoho-renge-kyo"
Lea este pasaje y conteste la siguiente pregunta: "Puesto que
la Ley es suprema, la Persona es digna de respeto, como la Persona es digna
de respeto, la Tierra es sagrada".
22- Explique este pasaje en términos de la vida de Nichiren Daishonin (p.47-48)
"Puesto que la Ley es suprema, la Persona es digna de respeto, como la Persona es digna de respeto, la Tierra es sagrada", es un pasaje muy conocido de este Gosho, del cual toma su nombre. Nichiren Daishonin era una persona común, sin una alta posición social , ni renombre, sin embargo, debido a que estaba iluminado a la Ley Suprema, fue digno de respeto supremo y la selva desolada del Monte Minobu en la que vivió era la tierra del Buda.
ICHINEN SANZEN (Cada instante de la vida posee tres mil aspectos)
En definitiva, el concepto de la posesión mutua de los diez mundos explica que cada individuo posee la potencia para elevar sus tendencias básicas. O sea, que a través de un esfuerzo continuo en la prácticas budistas, podemos elevar gradualmente nuestras tendencias básicas hasta que a lo largo del tiempo establezcamos el estado supremo de la Budeidad como nuestra fundación.
Como la descripción de ichinen sanzen en este 16avo capítulo fracasa en revelar la causa que permitió que Shakyamuni alcanzara su iluminación original, carece de una clarificación completa de la realidad última. Nichiren Daishonin fue la persona que identificó la causa original de la iluminación de Shakyamuni, y por lo tanto, la iluminación de todos los budas, como Nam-myoho-renge-kyo, o la Ley Mística. En "La esencia del capítulo ‘Juryo’" él escribe: "Nam-myoho-renge-kyo, el corazón del capítulo ‘Juryo’, es la madre de todos los Budas en las diez direcciones y en las tres existencias del pasado, presente y futuro. (MW-3,35).
Nichiren Daishonin por otro lado, buscó establecer una forma de percibir el ichinen sanzen que fuera accesible para todos, una práctica que no sólo iluminaría el ámbito interno de la vida sino que también transformaría el mundo en que vivimos.
De acuerdo con ello, él incorportó su iluminación a la ley de Nam-myoho-renge-kyo en la forma de una mandala llamada Gohonzon, la cual, en sus enseû anzas es el objeto fundamental de veneración. El Daishonin enseû a que creer en el Gohonzon y entonar Nam-myoho-renge-kyo, contituyen en sí mismos "observar la esencia de la vida" o el logro de la Budeidad. Por lo tanto, a través de la inscripción del Gohonzon, estableció un camino por el cual, todas las personas por igual, podrían percibir el ichinen sanzen y lograr la Budeidad en sus vidas comunes.
Cuando reconocemos que todo lo experimentado en los seis mundos inferiores es impermanente -una aceptación que nos impulsa a a comenzar una búsqueda por una verdad duradera- es cuando entramos en los dos estados siguientes del Aprendizaje y la comprensión. Estos dos estados junto con los de Bodisattva y el de Budeidad, se llaman los Cuatro mundos Nobbles. A diferencia de los Seis caminos, que en esencia constituyen una reacción pasiva al ambiente, éstos cuatro estados superiores se logran solamente por medio de un esfuerzo continuo y deliberado.
29- ) Qué características importantes diferencian el mundo del Bodhisattva del mundo de los dos vehículos? (p.60)
El estado del Aprendizaje y el de la Comprensión se conocen en conjunto como los "dos vehículos". Las personas en los vehículos tienen la tendencia de mirar con desdén a aquellos que aún no han alcanzado su mismo nivel de entendimiento -o sea, aquellos que marchan penosamente por los Seis Caminos. Además su búsqueda de la verdad es, en gran parte, una cuestión de interés propio; de modo que las personas en esos dos estados pueden retener un poco de egoísmo.
El mundo del Bodhisattva, en contraste con los dos vehículos, está caracterizado por la compasión y el comportamiento altruista. Los Bodhisattvas, aunque aspiran a la iluminación suprema, al mismo tiempo tienen la determinación de que todos los demás seres humanos, también alcancen el mismo estado. Concientes de los lazos que nos unen a los demás cuando estamos en el estado de Bodhisattva, comprendemos que la felicidad que distrutamos en forma solitaria es ilusoria y sólo parcial, y por lo tanto nos dedicamos a aliviar los sufrimientos de otras personas -aunque sea a costa de nuestra propia vida. Cuando estamos en este estado encontramos que nuestra mayor satisfacción proviene de un comportamiento altruista y solidario.
Los cinco componentes deben ser entendidos como un todo. Se combinan para formar un ser viviente. Los seres vivientes son seres individuales que manifiestan los diez mundos. El medio ambiente es donde los seres vivientes llevan a cabo sus actividades.El reino de los seres vivientes indica la verdad de que nosostros vivimos en un estado de interrelación perpetua y dependencia mutua con otros seres vivientes. Sin embargo, a menudo caemos bajo la ilusión de que el "yo" es de alguna manera absoluto e independiente de los demás. El Budismo enseû a que el sufrimiento nace finalmente de este egocentrismo. La idea de que los "seres vivientes no son más que la union temporal de los cinco componentes" tenía la intención de romper con el apego a la idea de uno mismo, como fija y absoluta.
32-El reino del medio ambiente también posee los diez mundos. ) Cuál es la diferencia entre el medio ambiente y los "seres vivientes"? (p.67)
La diferencia está en que el medio ambiente no tiene una condición de vida independiente. Cualquiera de los diez mundos que sea manifestado por un ser viviente se manifestará en el medio ambiente. Éste manifestará cualquiera de los diez mundos en respuesta a la condición de vida de los seres vivientes que la habitan. Por ejemplo, aquellos en el estado de Hambre experimentarán un ambiente determinado en una forma diferente que lo harían en el estado de Humanidad. La implicación más significativa aquí es que los seres humanos pueden transformar su ambiente elevando su propio estado de vida. No hay un ámbito especial donde mora el Buda. Mejor dicho, al manifestar nuestra Budeidad innata, los seres humanos pueden hacer del ambiente inmediato la tierra del Buda.
"DISERTACIóN SOBRE LOS CAPíTULOS ‘MEDIOS HáBILES’ Y ’DURACIóN DE LA VIDA’ DEL SUTRA DEL LOTO"
) Qué poseen en común las diferentes expresiones de este Sutra del Loto múltiple? En última instancia, se trata de la enseû anza de que "todos por igual tienen el potencial de llegar a ser budas". Sin embargo, existen grandes diferencias en las formas que adoptaron Shakyamuni y Nichiren Daishonin para manifestar la enseû anza.
Tal como Shakyamuni la expresó como el Sutra del Loto de los veintiocho capítulos, Nichiren Daishonin reveló el principio supremo del Sutra del Loto como Nam-myoho-renge-kyo, para permitir que todas las personas del Último Día de la Ley manifestasen su Budeidad inherente.
38- ) Cuáles son las cuatro condiciones que deben existir para que el Buda exponga la Ley? (p.82)
Ellas son: el tiempo, la respuesta, la capacidad y la Ley. El "tiempo", indica el momento en que un buda aparece para exponer la Ley en respuesta a la capaciadad de las personas que buscan su enseû anza. En otras palabras "momento" se refiere al tiempo del encuentro entre un buda y las personas.
En términos de nuestra práctica, por lo tanto "ese momento" existe sólo cuando oramos al Gohonzon y manifestamos la determinación sin reservas y la conciencia plena de nuestra misión por el Kosen rufu. Tenemos que decidirnos, orar y actuar. Si no lo hacemos, nuestro ambiente no cambiará ni en el más mínimo sentido; aunque pasen cinco o diez aû os, "ese momento" no llegará nunca.
Lo que crea "ese momento" es nuestra determinación resuelta y total hacia el kosen rufu. "Ese momento" se genera cuando ponemos nuestra vida en movimiento, cuando nos ponemos de pie por nuestra propia voluntad, por decisión personal y con nuestras propias fuerzas. "Ese momento" es cuando nos armamos de fe invencible y ocupamos nuestro lugar en el gran escenario del Kosen rufu.
40- ) Qué significa la sabiduría y cómo podemos obtenerla?((p.87-89)
La sabiduría es el camino hacia la felicidad. Ni el dinero, ni la capacidad de desenvolverse en la vida, ni la posición social puden permitirnos superar los cuatro sufrimientos fundamentales del nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte. La única manerar es cultivar la sabiduría de la cual nuestra vida se halla intrínsecamente dotada.
El propósito del Sutra del Loto es permitir que todos los hombres desarrollen esta sabiduría suprema en su corazón y avancen por la anchurosa ruta de la felicidad indestructible. El Daishonin dice: "Sabiduría’ significa Nam-myoho-renge-kyo". Nam-myoho-renge-kyo contiene en su totalidad la sabiduría infinitamente profunda e inmensurable de los budas. Y el portal para ingresar en la sabiduría de Nam-myoho-renge-kyo se refiere a "las puertas de la fe". Por eso el Daishonin seû ala "portal" significa "fe".
Si creemos en el Gohonzon y nos esforzamos en la práctica y en el estudio tal como nos ha enseû ado el Daishonin, podemos desarrollar un estado de vida de felicidad suprema, de acuerdo con el principio de "sustituir la fe por sabiduría". ingresar "las puertas de la fe". El significado de trasponer las puertas de la fe, es avanzar hacia el logro de la Budeidad en esta existencia.
En "El Verdadero Objeto de Veneración" el Daishonin seû ala" Todas las prácticas de Shakyamuni y las virtudes que alcanzó a causa de ellas, quedan contenidas en la sola frase Myoho-renge-kyo. Si creemos en esa frase, naturalmente nos serán concedidos los mismos beneficios de causa y efecto que obtuvo Shakyamuni. Las prácticas para lograr la Budeidad que llevaron a cabo Shakyamuni y todos los budas a través del tiempo y el espacio, y las virtudes que obtuvieron como resultado, están todas contenidas en Nam-myoho-renge-kyo. Por lo tanto, al abrazar los cinco caracteres de la Ley Mística, naturalmente recibiremos el beneficio tanto de las prácticas como de la virtudes de Shakyamuni y todos los budas, y con seguridad podremos manifestar la Budeidad. Este es el principio de "Abrazar el Gohonzon es en sí iluminación". También se le llama "lograr la Budeidad tal como uno es" y "logro inmediato de la iluminación".
"SOBRE LA ÚNICA FRASE ENSENCIAL" I Y II
Nichiren Daishonin elogia a Myoho-ama diciéndole que su pregunta sobre el Sutra del Loto es algo inusual y la fuente de una buena fortuna muy grande. Es importante para nosotros porque "poder preguntar sobre el significado" del Sutra del Loto es uno de los seis actos difíciles, también porque como lo seû ala el Daishonin es muy raro encontrar alguein capaz de brindar respuestas correctas a tales preguntas. Tal vez Myoho-ama dudó si era correcto interrogar al Buda sobre esta cuestión, pero la forma en que el Daishonin respondió, evaporó todas sus inseguridades. De aquí podemos aprender la importancia de un diálogo abierto para que el Kosen rufu se desarrolle y avance.
Estos últimos son: propagar ampliamente el Sutra del Loto, copiarlo o hacer que otras personas lo transcriban, recitarlo aún por poco tiempo, enseû arlo aunque sea a una sola personas, escucharlo y preguntar acerca de su significado, y mantener la fe en sus enseû anzas después de la muerte de Shakyamuni. Esto corresponde a nuestra fe y a nuestra práctica , que nos dirigen hacia nuestra revolución humana.
Aunque parezcan extremadamente difíciles, los nueve actos fáciles son, en su mayoría, de naturaleza física y externa, relacionados con facultades místicas, o lo que podría llamarse "poderes sobrenaturales." Pero revolucionar la propia vida siguiendo las enseû anzas correctas, es en realidad, mucho más difícil que la realización de "milagros" de esta índole.
El Sutra del Loto explica que las personas comunes, en sí, son budas. Se trata de una enseû anza histórica , según la cual, el Buda dotado de las tres propiedades iluminadas es una personas común de kuon ganjo . Nichiren Daishonin dice que cuando abrazamos la Ley Mística, nuestra vida pasa a ser la propiedad de la Ley, nuestra mente la propiedad de la sabiduría, nuestras acciones la propiedad de la acción.
Desde lo más hondo de nuestra vida, tomamos contacto con una fuente de sabiduría que nos permite alentar a los demás y mostrar pruebas concretas de nuestra victoria.
Así pues, la conducta de cada uno -la propiedad de la acción- se revela como una actividad creadora de valor que responde perfectamente a las necesiddes propias y ajenas.
La base de todo esto es el daimoku, la oración profunda, que irrumpe desde la médula de la vida. La persona de daimoku intenso, la persona que siempre invoca Nam-myoho-rengue-kyo jamás se deja capturar por ningún estancasmirnto.
La Ley Mística es la esencial sabiduría para sentirse
feliz.
La estatura de una persona varía entre un metro cincuenta y un metro ochenta, pero su alma se refleja en el rostro, de apenas treinta centímetros. Y el espíritu dentro del rostro, se expresa tan sólo en los ojos, que son mucho más pequeû os. En la palabra "Japón" está todo lo que integra las sesenta y seis provincias de la nación: todos los habitantes y sus animales,los arrozales y los campos de labranza, las personas de baja y alta estirpe,los nobles y los plebeyos,las siete clases de gemas y todos los demás tesoros, sin que falte nada. Del mismo modo,en el título, Nam-myoho-rengue-kyo, se encuentra, sin excepción,todo el sutra, que consta de ocho volúmenes, veintiocho capítulos y 69384 caracteres. Los ojos son la ventana del alma. Los ojos expresan la vida de un ser humano en su totalidad. Del mismo modo, la inmensa energía de una explosión nuclear cabe, íntegra , en una fórmula muy concisa:
E=mc2. (La energía es igual a la masa por la velocidad de la luz al cuadrado).
Si bien el ejemplo no pasa de una analogía , la sola frase Nam-myoho-rengue-kyo encierra la clave para abrir una ilimitada energía vital oculta. El Gohonzon de Nam-myoho-rengue-kyo contiene toda la sabiduría del Budismo y delSutra del Loto.
El Daishonin indica, en esta Gosho, que Nam-myoho-rengue-kyo es el corazón de todo el Sutra del Loto. En realidad, es los "ojos", la médula esencial del Budismo.
Esta filosofía es una compilación universal de sabiduría para ayudar a las personas a que sean felices. Su esencia es el daimoku de Sutra del Loto, es decir Nam-myoho-rengue-kyo. Por lo tanto, todo pasa a ser motivo de crecimiento, todo se convierte en un elemento de valor, todo cobra vida cuando nos basamos en el daimoku. El Daishonin enseû a que la palabra myo en Nam-myoho-rengue-kyo significa "revivir", "recobrar la vida". Nam-myoho-rengue-kyo rejuvenece cualquier conocimiento, revitaliza nuestra vida diaria y nuestro ser.
La cantidad de daimoku que uno realiza puede variar, como es lógico, según el momento por el que se está pasando. Pero lo esencial es que uno siga invocando a lo largo de toda la vida.
Aunque alguien practique muy bien durante muchos aû os, si más tarde abandona la fe, su vida se oscurecerá desde ese mismo instante, como si se desenchufara una lámpara eléctrica.
Así, cuando leemos un fragmento del Gosho donde se citan palabras de Shakyamuni y comentarios de T`ien-t`ai o Dengyo, debemos comprender la verdadera intención misericordiosa del Daishonin: asegurarse que nosotros, pese a nuestra fuerte tendencia a a duda, no nos confundamos; transmitirnos la convicción de que sus palabras son correctas.
El daimoku es luz. Como afirma el Daishonin, "una sóla vela es capaz de iluminar un lugar que ha estado sumido en la oscuridad durante miles de millones de aû os". Del mismo modo, en el momento en que oramos basados en el daimoku, la oscuridad de nuestra vida se desvanece instantáneamente. Éste es el principio de la simultaneidad entre causa y efecto. Es ese preciso instante la oración queda respondida y esa respuesta se graba en lo más profundo de nuestro ser.
La oración es invisible, pero si uno ora con tenacidad y convicción, sin falta se manifestará un resultado en la vida y en el entorno. El principio que explica esto es La verdadera entidad de todos los fenómenos. La fe debe ser convicción en este ámbito invisible.
Bajar los brazos en la vida es lo mismo que denigrar nuestra Budeidad. Es lo mismo que despreciar el Gohonzon. Pero esto es lo mismo que estamos haciendo cuando nos cerramos frente a un problema y creemos que nunca vamos a hallar la solución.
Nunca hay que decidir de antemano que una persona o un área determinadas son causas perdidas. Si hay una situacoón en la que uno debe orar es, precisamente, cuando enfrenta circunstancias extremas. La clave esta en orar concretamente y en actuar concretamente, hasta que se produzcan los resultados.
Es decir que la oración se expresa por medio de acciones y las acciones se apoyan en la oración. Sólo entonces un ser humano es capaz de arrancar una respuesta de las funciones universales y de todos los budas. Quienes oran y emprenden la acción en bien del Kosen-rufu son verdaderos delegados del Buda original. Es imposible que los hombres y las mujeres así no tengan una vida espléndida, donde cada deseo se concrete efectivamente.
Por lo tanto no debemos dudar del poder de la Ley Mística
y de que cada persona puede manifestar la iluminación. "Si encontramos
tales prodigios aún entre las cosas más simples de este mundo,
cuánto más prodigioso será el poder de la Ley Mística!
La vida de los hombres y mujeres comunes está presa en los grilletes
del karma negativo, los deseos mundanos y los sufrimientos innatos del
nacimiento y de la muerte. Pero debido a los tres potenciales inherentes
a la naturaleza de Buda, -la Budeidad innata, la sabiduría para
tomar conciencia de ella y la acción de manifestarla-, nuestra vida
puede llegar a revelar, sin ningunda duda, las tres propiedades"
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL ASUNTO RELACIONADO CON EL TEMPLO
Él escribe en el gosho: "Esta es la época cuando… lo verdadero y lo erróneo van de la mano y cuando el Mahayana y el Hinayana se disputan sobre cuál es la enseû anza superior. Es ahí que uno debe dejar a un lado todos los demás asuntos y dedicar su atención a refutar la herejía a la Ley. Esta es la práctica de shakubuku" (MW-5-103)
Las opiniones erróneas en el budismo son a menudo expuestas, por aquellos bien estudiados en lo teórico, pero que fallan en comprender la esencia o espíritu del budismo, aquellos que carecen de una práctica compasiva.
61- "Usted mismo es un Buda verdadero, dotado de las tres propiedades iluminadas. Debe invocar Nam-myoho-renge-kyo con esta convicción (MW-1,30) ) Cómo se diferencia ésto de lo que enseû a el templo? (p.13)
Mientras la SGI defiende y practica el más alto respeto por el individuo, el templo demanda que los creyentes pongan su más alto respeto en los sacerdotes.
La SGI se basa en absoluto respeto por el individuo y sus actividades se enfocan en un diálogo profundo con personas de todos los niveles de la sociedad. La Nichiren Shoshu asegura firmemente que es un pecado hablar de igualdad entre los sacerdotes y los practicantes laicos.
62-"Jamás busque este Gohonzon fuera de usted mismo. El Gohonzon existe sólo en las carne mortal de nosotros, las personas comunes que abrazamos el Sutra del Loto e invocamos Nam-myoho-renge-kyo (MW-1,213) ) Qué dice la Nichiren Shoshu sobre este concepto? (p.14)
La posición de la Nichiren Shoshu es que estas y otras enseû anzas del Daishonin pueden ser interpretadas únicamente por los sacerdotes, y no por los creyentes laicos. Sus enseû anznas sobre el Gohonzon son las siguientes: La Ley de Nam-myoho-renge-kyo no es inherente en todo fenómeno o en la vida de las personas comunes. Sólo existe en el objeto físico del Dai-Gohonzon y en la vida del actual Sumo Prelado, quien la ha recibido a través de una ceremonia especial. Cualquier beneficio le llega al creyente a través del auspicio y autorización de la ofinina del Sumo Prelado. Las publicaciones del Templo declaran: "la autorización del objeto de veneración por el sumo Prelado, quien es la única persona que heredó el Budismo del Daishonin, es lo que hace posible lograr la Budeidad".
63-) Cómo define la secta Nihiren Shoshu la relación entre maestro y discípulo? (p.15)
Hoy en día, el clero se refiere constantemente a la transmisión exclusiva de la herencia de la Ley al Sumo Prelado a través de lo que él llama "el otorgamiento de la esencia viviente de la Ley frente a frente", insistiendo que este otorgamiento está más allá de la capacidad de entendimiento de la gente común. En una sección titulada "Sobre la fe absoluta en y la obediencia estricta al sumo Prelado", vemos el siguiente pasaje:
"Cuando los sacerdotes y los creyentes laicos de la fe de Nichiren Shoshu tienen la ocasión de estar en la presencia del Sumo Prelado, con las palmas unidas en sincera gratitud, nosostros hacemos reverencia en forma de oración a él como el maestro que encarna la Esencia Viviente del Cuerpo de la totalidad de la Ley de toda la existencia… Es decir, con una fe perfectamente sincera y una obediencia estricta y auto impuesta, nosotros debemos tener la más profunda veneración a las instrucciones del Sumo Prelado, y debemos comprender que es ahí donde radica el gran camino directo de la verdadera relación de fe entre el maestro y el discípulo, la cual nos conduce a la iluminación en esta vida,. (Dai-Nichiren, Edición especial: En el asunto de la Soka Gakkai)
Los miembros de la SGI se han esforzado contínuamente a propagar el Budismo, dedicando sus noches y fines de semana a orar y trabajar por la felicidad de sus amigos. En particular, el presidente de la SGI, Daisaku Ikeda, se ha reunido con una persona tras otra, budistas y no budistas, de todas las naciones y campos de la sociedad para compartir su compromiso de paz y engendrar un entendimeinto del humanismo budista.
Es evidente que los sacerdotes ha jugado un papel pasivo, dedicando la mayoría de su tiempo al templo, atnediendo primordialmente ceremonias y servicios. Mientras que muchos miembros de la Gakkai asistían a las activivdades en las noches, visitando y alentando amigos o estudiando el budismo, la mayoría de los sacerdotes se quedaban en casa. También ha salido a la luz que muchos estaban entregándose a los placeres afiliándose a clubes exlusivos o frecuentando clubes nocturnos, lujosa y frívolamente gastando el dinero proveniente de las donaciones de los miembros.
65-) Qué fue lo que impulsó a los Sres. Makiguchi y Toda a cuestionar y desafiar las instrucciones del sumo sacerdote? (p.18)
Cuando Makuguchi y Toda se rehusaron a aceptar las instrucciones del Sumo Prelado durante la Segunda Guerra Mundial. Las orden gubernamental les hacía incorporar en la práctica diaria la veneración de un amuleto Shinto dedicado a la Diosa del Sol. Ambos se rehusaron porque estaban concientes de que ésto violaba las enseû anzas y el espíritu del Daishonin, ya que el Daishonin mismo nunca hubiera comprometido el budismo de esta manera.
66- ) Cuáles son dos de las tres razones por las que el templo afirma que el Gohonzon entregado por la SGI es falso. Y por qué esas razones no son válidas? (p.21-22)
El clero afirma que el Gohonzon otorgado por la SGI es "falso" por las siguientes razones: 1) "este no ha sido "autorizado por el Sumo Prelado", 2) no ha "recibido la ceremonia legítima de ‘apertura de los ojos" y 3) "no ha sido otorgado por el templo principal. El Daishonin nos enseû a que es nuestra fe la que manifiesta el poder del Gohonzon, poder que existe dentro de nosotros mismos. En ninguno de sus escritos Nichiren Daishonin dice que necesitamos la autorización del Sumo Prelado para beneficiarnos de nuestra práctica.
El significado de "apertura de los ojos" yace en "abrir los ojos del Buda" dentro de nosotros. En otras palabras, reconocer y manifestar la Budeidad en nosotros mismos. Con este propósito, Nichiren Daishonin enfatiza la fe en el Sutra del Loto, o sea en el Gohonzon. El clero insiste que el Sumo Prelado tiene que realizar una ceremonia de "apertura de los ojos" al Gohonzon para así darle poder. Sin embargo, el rito conocido como la ceremonia de "apertura de los ojos" no es nada más que una formalidad heredada del budismo provisional y esotérico y no tiene ninguna relación con el espíritu esencial o con la práctica del Budismo de Nichiren Daishonin. En algunos escritos, el Daishonin se refiere a la ceremonia de "apertura de los ojos" como algo aplicado a imágenes pintadas y de madera, refiriéndose a estatuas budistas y cosas semijantes. En estos pasajes él no se está refiriendo al Gohonzon y en ninguno de sus escritos menciona la necesidad de la ceremonia de "apertura de los ojos" para activar el poder del Gohonzon.
La afirmación del clero en cuanto a que el Gohonzon otorgado por la SGI es falso porque no es otorgado por el templo principal, no tiene ningún fundamento. En el pasado, muchos templos afiliados a la Nichiren Shoshu reproducían Gohonzon transcritos por diferentes Sumos Prelados y los otorgaban a sus creyentes basados en su propio criterio, sin el permiso del Sumo Prelado y sin que éste le hubiera realizado la ceremonia de "apertura de los ojos". Las afirmaciones del clero no sólo van contra las enseû anzas del Daishonin, sino que también son incongruentes con su propia historia. Y más aún, recientemente han publicado un documento que expresa los siguiente: "" Uno nunca debe venerar como un Gohonzon nada que no haya sido autorizado como tal por el Sumo Prelado, quien ha recibido la Herencia de la Ley, aún "este haya sido inscrito por el mismo Nichiren Daishonin. Ésto ha sido un principio básico de la Nichiren Shoshu por setecientos aû os." (extraído de una edición especial del Daibyakuho, publicación del NST, 1993)
67-Explique por qué el Gohonzon entregado por la SGI no es falso. (p.21-22)
Esta acusación es una intento por parte del clero para infundir dudas y miedo en los corazones de los miembros, y para explotar su fe en el Gohonzon. El Gohonzon otorgado por la SGI no es una invención propia ni tampoco es falso.
La SGI reprodujo el Gohonzon transcrito en 1720 por Nichikan, el 26avo. Sumo Sacerdote y lo hizo disponible a sus miembros. Estos son Gohonzon válidos y auténticos del Budismo de Nichiren Daishonin.
Nosotros recibimos beneficios a través de nuestra práctica al Gohonzon. Los beneficios del Gohonzon no se derivan ni del permiso del Sumo Prelado ni de la "ceremonia de apertura de los ojos", sino de nuestra fe y práctica de acuerdo con el espíritu del Daishonin.
68- Explique por qué los miembros están entregando los Gohonzon transcritos por Nikken e intercambiándolos por el transicrito por Nichikan, y si esos significa que hay alguna diferencia entre los dos Gohonzon. (p.23-34)
Es muy natural que muchos miembros, en reacción a la conducta de Nikken, hayan escogido intercambiar el Gohonzon transcrito por Nikken en favor del transcrito por Nichikan, quien luchó para restaurar el espíritu y la intención del Daishonin durante el Siglo XVIII dentro del clero, después que hubiera sido distorcionado por los previos Sumos Sacerdotes.
Por un lado, podríamos decir que cualquier Gohonzon correctamente transcrito encarna la vida de Nichiren Daishonin y que el Gohonzon de Nikken ha sido transcrito de una forma técnicamente correcta. Pero al saber ahora que las intenciones y el comprotamiento de Nikken son completamente opuestos a la profunda compasión del Daishonin, muchos han optado por recibir el Gohonzon transcrito por Nichikan. De esta manera ellos pueden orar al Gohonzon sin que les recuerde los errores de Nikken.
Otro motivo para intercambiar el Gohonzon es que la enseû anza que Nikken está tratando de diseminar acerca del Gohonzon, es que es él, personalmente, quien dota de poder al Gohonzon y que sólo a través de su aprobación se puede obtener beneficio al orar a éste.
Al orar al Gohonzon transcrito por Nichikan, recibiendo beneficios y mostrando prueba real como resultado, muchos sienten que están refutando el argumento de que el Gohonzon de Nichikan es falso. El budismo enseû a que refutar lo erróneo e injusto en términos de la Ley budista es una causa profundamente beneficiosa debido a que el Gohonzon es la cristalización esencial de esta Ley.
69- ) Por qué nosotros no debemos visitar un templo de la Nichiren Shoshu? (p.25-26)
La SGI alienta a los miembros a no hacerlo porque el templo se ha desviado del Budismo de Nichiren Daishonin y actualmente está tratando de destruirlo. Por lo tanto es esencial que evitemos apoyar los efuerzos del templo dedicados a destruir nuestro movimiento.
Ya que muchas actividades del templo sirven como oportunidad para que los miembros del templo y sus invitados realicen donacions financieras, la SGI recomienda a sus miembros no asistir a éste. Hacer ofrendas al templo ya sea en forma física, espiritual o financiera quiere decir que estamos apoyando a aquellos que están distorcionando el budismo. Esto significa que estamos tomando parte de la causa negativa que ellos están creando.
70- ) Cómo debemos ver las continuas persecusiones instigadas por la Nichiren Shoshu a la SGI y al Presidente Ikeda? (p.27-28)
Nichiren Daishonin hubiera considerado el abuso que en la actualidad recibe la SGI, como un resultado natural de la fe y el crecimiento de la organización como algo completamente de acuerdo con las enseû anzas budistas. Acusaciones falsas por parte de personas o grupos con intereses propios siempre han sido parte de este tipo de persecución, la cual el Daishonin y sus discípulos experimentaron en carne propia.
Mientras que la SGI siga creciendo e integrándose a la sociedad, podemos esperar acusaciones sin fundamento acerca de la organización.
En "Practicando las Enseû anzas del Buda", el Daishonin nos advierte: "Desde el mismo día en que acepte la fe en esta enseû anza, usted deber’a estar totalmente preparado para enfrentar las tres clases de persecuciones" (MW-1,99)
71- ) Por qué la SGI y la Nichiren Shoshu no se hablan? (p.29-30)
Conforme a la importancia que el budismo le da al diálogo, la SGI buscó toda oportunidad posible para dialogar con el clero a medida que el conflicto se desarrollaba a finales de 1990. Pero la gran desilusión para la SGI fue que el sacerdocio se negara a dialogar.
La SGI valora el diáloge entre la sociedad así como entre los miembros. Sin embargo, siempre debemos tener en cuenta que promovemos el diálogo como una medio de alcanzar un entendimiento más amplio y profundo de tales valores universales del humanismo, como la libertad, la igualdad y la santidad de la vida humana. Ésta es la razón por la cual la SGI no vacila en dialogar con personas de diferente fe o credo con respecto a preocupaciones comunes por la felicidad y el bienestar de la sociedad y del mundo. Aún así, la SGI, nunca comprometerá sus creencias y objetivos.
Juzgando por la situación presente, el sacerdocio consideraría el diálogo sólo basado en sus condiciones ya mencionadas, que la SGI se disculpe por la calumnia que no cometió y que prometa disolverse. Pero ésto sería contrario a la promoción del Kosen rufu y a las intenciones del Daishonin.
Aquí el Daishonin enfatiza la importancia de la unidad entre los creyentes como medio para lograr el kosen rufu, pero nunca como una meta por sí misma. Obviamente, es incorrecto pensar que la unidad debe conseguirse al precio de comprometer el espíritu del Daishonin.
Algunos creen que la presencia de sacerdotes es indispensable para la preservación y la propagación de las enseû anzas del Daishonin, o asumen que el budismo no puede sobrevivir sin una clase sacerdotal. La clase socerdotal no es un elemento esencial en el budismo, es una tradición que nace del contexto social e histórico de la India, la China y el Japón a medida que el budismo emigró a esos países. Originalmente la responsabilidad de transmitir y preservar el budismo descansaba en el samgha u orden budista. Incialmente, éste consistía tanto en el clero como en los laicos, pero la clase sacerdotal comenzó a dominar con el tiempo.
Samgha llegó a denotar la clase sacerdotal y se convirtió en origen etimológico de la palabra que describe los sacerdotes budistas, tanto en chino como en japonés. El significado original no era la clase sacerdotal en sí, sino más bien aquellos que están profundamente comprometidos a preservar y propagar sus enseû anzas. El espléndido progreso del kosen rufu en los últimos siete aû os, sin el sacerdocio, dan fe de que la clase sacerdotal no es una necesidad en el budismo.
No hay necesidad de pensar que es esencial buscar la unidad con sacerdotes que no apoyan ni propagan el budismo correctamente. Semejantes sacerdotes se descalifican ellos mismos de ser miembro del samgha.
73-) Qué efectos tendrán los errores de los sacerdotes sobre quienes le siguen, y qué puede hacer cada uno de nosotros, por esas personas? (p.31-32)
Al menospreciar aquellos que sostienen el espíritu del Daishonin y luchan por la felicidad de los demás, Nikken y sus seguidores degradan sus vidas en un nivel profundo, sembrando semillas de pérdidas trágicas y miseria en un futuro.
Puesto que el sacierdocio y sus seguidores han cometido o apoyado tácitamente la gran calumnia de tratar de destruir el Budismo del Daishonin, acusando falsamente a los miembros de la SGI de todo tipo de fechorías y errores, ellos de seguro están acumulando castigo incospicuo.
Es completamente natural sentir compasión por quellos destinados a sufrir, incluso si ellos nos han atacado. Además es natural querer ayudarlos a escapar de esa miseria. A través de nuestra oración profunda y consistente para salvar a las personas de la miseria y guiarlas a la felicidad, podremos encontrar la mejor forma de acercarnos a ellos. A través de este diálogo constante, la sabiduría que manifestamos en el proceso creará beneficios para nosotros y para los demás.
74-) Cómo afectará el asunto del templo a la SGI en el futuro? (p.33)
Estamos entrando en la era donde la verdad del Budismo del Daishonin será revelada. Por un la do , la verdad ha sido parcialmente oscurecida detrás de las formalidades y el misticismo de la autoridad creada por el clero. Ahora podemos reexaminar qué formalidades son válidas y cuáles no. Mientras que la formalidad tiene su lugar en el budismo, nunca debería ser usada para controlar a la gente o para obstaculizar el progreso del Kosen-rufu.
Nuestras oraciones y esfuerzos de aquí en adelante se enfocarán
en llevar las enseû anzas
del budismo del Daishonin a la sociedad, para que así ésta
pueda llegar a ser una religión mundial en el verdadero sentido
de la palabra.
![]() Ron Schaffer is solely responsible for this site, and any questions, comments, or suggestions should be sent directly by email: ronschaffer@worldnet.att.net. Other contributors of material to this site are duly aknowledged on those pages on which their material appears. Copyrighted material is available here pursuant to Title 17 of the United States Code, Section 107, educational purposes only. |